Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enter_Title_Here
Bienvenidos
Para obtener las
mejores calificaciones no necesitas ser un genio, ni el "cerebrito" del
salón, tampoco necesitas pasarte las 24 horas del día estudiando y no tienes que
decir que te fascina la escuela y que te encantan las
asignaturas.
Lo único que debes hacer es cambiar tus malos
hábitos de estudio, reemplazándolos por hábitos buenos,
aprender y poner en práctica un método para estudiar y
listo.
Suena fácil, ¿verdad? En realidad no es tan sencillo, pero tampoco
es tan difícil. Lo podrás hacer sólo si cuentas con los siguientes
requisitos:
• El anhelo de ser mejor, de conseguir más de lo que
tienes. • Fuerza de voluntad.
¡Te invito a asumir el reto!
Demuéstrate a ti mismo y a los demás todo lo que
eres capaz de hacer.
Visita cada una de las secciones de este
Blog (ubicadas en la columna de la derecha), analízalas, ponlas en práctica,
escribe lo que piensas al respecto, haznos saber tus dudas o temas de
interés.
Lectura
comprensiva:
1).- Subrayar las ideas principales
en cada párrafo: Las ideas principales son las que si se eliminan, el
párrafo pierde sentido. Es el núcleo del pensamiento del autor. También las
ideas principales son las respuestas a las preguntas que habla el párrafo y de
lo que habla, es lo que hay que subrayar. Se pueden encontrar en todo
cualquier parte del párrafo. La mejor forma de marcar ideas principales es
marcar la menor cantidad de palabras posible, sin que la idea pierda sentido o
claridad.
2).- Detectar ideas secundarias: Estas ideas
explican o amplían las ideas principales, y le siguen en importancia. Te
conviene subrayarlas con otro color.
3).- Hacer notas al
margen: Si estas utilizando una fotocopia propia, o si estas haciendo un
borrador en una hoja, escribe en el margen lo que quiere decir el párrafo a tu
entender. Cuando hagas esto, luego te será útil para estudiar, como guía o
mapa de ideas.
4).- Hacer un resumen: Después de
subrayar el texto, y con las notas al margen, ya estas en condiciones de hacer
un resumen. El resumen es una reducción del texto, que tiene la capacidad de
revelar la información más importante de un texto, para comprenderla. -Es
importante darle una estructura al resumen y que tenga un orden.
Los 5 errores más graves que cometemos al
estudiar
El desconocimiento de técnicas eficientes
para estudiar nos lleva a cometer serios errores, cuyo resultado la gran mayoría
de las veces es una mala calificación. Aquí te presento los cinco errores más
graves.
1. Intentar aprender todo un día antes del
examen. Este grave error lo cometen aquellos alumnos que por lo general
no estudian nada, hasta que tienen encima las fechas de exámenes. El problema es
que tienen que estudiar en un día los temas que se vieron durante varios meses
de clase.
2. Intentar memorizar el contenido de los libros, sin
comprender. Lo importante es entender lo que el autor trata de decirnos
y ser capaces de explicarlo con nuestras propias palabras.
3.
Estudiar acostado. En la cama, hamaca o sofá, lo más seguro es que te
quedes dormido a los 15 minutos.
4. Faltar o no prestar atención
a la clase. ¿Sabías que prestar atención y tomar notas durante la clase
hace que tu capacidad retentiva aumente hasta en un 75 por ciento? Este será uno
de los primeros pasos del método de estudio que aquí te
propongo.
5. Estudiar escuchando música a todo volumen.
Esta es una práctica bastante arraigada en los jóvenes, estudiar escuchando a tu
grupo favorito. Sin embargo, los expertos opinan que lo mejor es estudiar en
silencio.
¿Te identificaste con uno o varios de los errores señalados?
Todos hemos cometido estos errores alguna vez en nuestra vida. Pero ha
llegado el momento de corregir lo que estamos haciendo mal.
Hábitos de estudio
¿Qué son los
hábitos?
Un hábito es cualquier acto adquirido por la
experiencia y realizado regular y automáticamente. Es una práctica o
costumbre que realizas con frecuencia. Los antiguos filósofos decían
que el hábito es una "segunda naturaleza"; eso significa que la naturaleza del
hombre se enriquece o empobrece, se perfecciona o se denigra, con el hábito.
Hay hábitos malos y buenos. Como ejemplo de hábitos
malos podríamos mencionar el hecho de fumar, comerse las uñas, hablar demasiado
(sin escuchar), dejar todo para después o echarle la culpa a los demás. Date
cuenta y verás que las personas que tienen estos hábitos lo hacen todo el
tiempo. Ejemplo de hábitos buenos son la puntualidad, la responsabilidad, el
orden y la limpieza.
Los buenos hábitos serán la clave del éxito
en todas las áreas de tu vida. Hoy los puedes aplicar como estudiante
pero el día de mañana también te servirán como trabajador, profesionista,
empresario o padre de familia. Si deseas tener éxito, lo podrás lograr
llenándote de buenos hábitos que te encaminen hacia ese
objetivo.
Buenos hábitos de estudio
Podríamos
hacer una lista inmensa que contenga todos los hábitos de estudio recomendados
por expertos en la materia, pero mejor vamos a concentrarnos en 5 hábitos que
serán el comienzo de tu nueva vida como estudiante y que harán la diferencia
entre el alumno que eras antes y el que serás a partir de ahora.
Solamente te recuerdo que no bastará con que los conozcas, ya
que deberás ponerlos en práctica todos los días hasta lograr
arraigarlos. Los hábitos se adquieren a través de la repetición constante de los
actos.
1. Organiza tu tiempo, elaborando un plan de
actividades diarias.
2. Presta atención al maestro
durante la clase y toma nota de lo más importante (ojo, no se
trata de intentar copiar todo lo que diga).
3. Estudia todos los
días, de preferencia a la misma hora y en el mismo lugar.
4.
Utiliza alguna técnica para estudiar (aquí conocerás
varias).
5. Ten siempre una actitud positiva ante la
vida, incluso ante los problemas (con eso vencerás los malos hábitos del miedo,
el desaliento y la derrota).
Método básico para estudiar
Un método es el modo de realizar
una cosa con orden, algo así como un procedimiento o plan. En nuestro
caso estamos hablando de un plan para estudiar cada una de las asignaturas que
cursas. Aquí te propongo un método básico, que utiliza
diversas técnicas como la lectura rápida, el subrayado, el resumen y el repaso. Te recomiendo que pruebes y utilices
este método durante un semestre completo. Para poner en práctica este
método de estudio, en primer lugar deberás conocer y practicar los
5 hábitos que vimos anteriormente. Esto
significa que al momento de sentarte a estudiar ya habrás tomado apuntes en la
clase y tendrás programada una hora y lugar fijos para esta actividad. Ten a la
mano todo el material que necesitarás (libreta de apuntes, libros, diccionario)
y pide que nadie te interrumpa durante tu tiempo de estudio. El
método que te propongo consta de 4 sencillos pasos que
pondrás en práctica para estudiar cada una de tus asignaturas durante el tiempo
que hayas establecido en tu programa de actividades (dale clic a cada una para
ver los detalles de las técnicas): 1. Primera lectura rápida del material. 2. Segunda lectura, subrayando las ideas
principales. 3. Elaboración de un resumen. 4. Repaso.
Método básico reforzado
Este método es especialmente
efectivo para sistemas de evaluación como el del Colegio de
Bachilleres, basado en pruebas objetivas (exámenes de opción múltiple). Lo
nombramos "reforzado" porque añadiremos un paso más con la técnica de
formulación de preguntas. Los cinco pasos del método reforzado
son:1. Lectura previa 2. Subrayado de las ideas principales del texto 3. Elaboración de un resumen 4. Formulación de posibles preguntas de examen
5. RepasoMediante la formulación de preguntas de
examen podrás utilizar una estrategia final que consistirá en la auto aplicación
de un examen de práctica al final de tu sesión de estudio. Este ejercicio
aumentará dramáticamente tu capacidad retentiva y confianza en el día del
examen. Esto no tiene nada de extraño pues, para entonces, seguramente ya habrás
estudiado todas las preguntas que aparecerán en él.
Método de Staton
También conocido como método PQRST
o EFGHI
Este método enseña a aprovechar con más eficiencia la
mente de los estudiantes, ayudándolos a lograr el máximo grado posible de
aprendizaje en cada uno de los momentos que dediquen al estudio. Las
técnicas que enseña no son complejas ni pesadas, por el contrario, son sencillas
y accesibles a cualquier mentalidad y aplicables a todos los campos y niveles de
estudio. Este método creado por Thomas F. Staton, se denomina, en inglés,
PQRST, en donde cada letra representa la inicial de las palabras que describen
la fase del método. En español, el método se denomina
EFGHI. E Examen preliminar F
Formularse preguntas G Ganar información mediante la
lectura H Hablar para describir o exponer los temas
leídos I Investigar los conocimientos que se han
adquirido 1. Examen preliminarPara realizar el
examen preliminar lee cuidadosamente el título de la obra o del capítulo que vas
a estudiar, lee la introducción o prólogo, el índice de la obra, mira los
dibujos, los esquemas, etc. Por último, debes dar lectura rápida a algunas páginas. 2.
Formularse preguntas
El método didáctico se basa en preguntas y respuestas sumamente concretas. Nosotros
mismos podemos y debemos preparar nuestro estudio con preguntas concretas. Es
muy probable que obtengas brillantes resultados en tus exámenes, pues
precisamente un examen es un conjunto de preguntas sobre los aspectos
fundamentales de un tema. 3. Ganar información mediante la
lectura
En general, hay dos formas de leer: en voz alta y en
silencio. ¿Cuál de las dos es más conveniente? Depende de varios
factores. Al leer en voz alta empleamos mucho más tiempo que leyendo en
voz baja. En consecuencia, si tienes todavía tiempo para la fecha de los
exámenes, puedes emplear esta forma de leer. La lectura en voz alta ayuda a una
mejor memorización, debido a que intervienen dos sentidos (vista y
oído). Si decides leer en silencio, debes evitar hacerlo mecánicamente.
Para esto hay un método muy eficaz y sencillo a la vez: subrayar el libro. Debes subrayar sólo las ideas principales. Teniendo en
cuenta las ventajas y desventajas de leer en voz alta y en silencio, elige la
forma que mejor te acomode, ya que ambas te darán la ventaja de que estarás
leyendo activamente. Quienes no leen de esta manera necesitarán leer dos,
tres y hasta más veces para comprender bien y fijar las ideas centrales. Tú
necesitarás sólo una buena lectura y aprenderás más y mejor que los
demás. 4. Hablar para describir o exponer los temas
leídosAl terminar de leer un capitulo o un subtítulo del mismo,
debes cerrar el libro y repetir los conceptos, con tus propias palabras. Si
logras esto estarás comprendiendo perfectamente y haciendo tuyo el tema.
Lógicamente, habrás aprendido algo bien y sin necesidad de
memorizarlo. De esta forma, con tus propias palabras, elabora un resumen, esquema o cuadro
sinóptico. 5. Investigar lo aprendido
Esta etapa
debe realizarse en forma oral. Es un autoexamen de lo aprendido. También puede
hacerse en grupo; la manera de efectuarse es exactamente igual que en la fase
anterior (H: hablar para describir o exponer los temas leídos). Con esta
etapa se pretende evitar el olvido. Realiza tu primer repaso dentro de las primeras 24 horas después de
estudiar. El segundo repaso a los ocho días, y el tercero (estamos hablando
de repasos básicos indispensables) en el curso del
mes. _________________________________ Referencia: Quintanilla Paz Soldán, Fernando, El mejor
método para estudiar, Ed. Universo, Lima-Perú, Primera edición, pp.
85-89.
Crea tu propio método
No existe un método infalible que pueda
aplicarse a todos por igual con los mismos resultados. Cada alumno
aprende de diferente forma, dependiendo de su personalidad, su estado de salud,
las condiciones en que vive y sus diferencias individuales. Hay técnicas
que para algunos serán excelentes pero que a otros no les darán buenos
resultados. Por ejemplo, en la lectura previa algunos autores recomiendan seguir con
un dedo el renglón al momento de leer; sin duda habrá alumnos que lo pondrán en
práctica y sentirán que esta técnica los ayuda a concentrarse mejor en la
lectura, pero también encontraremos otros tantos que preferirán leer más rápido
sin necesidad de estar señalando el libro con su dedo. El método básico de estudio es simplemente una propuesta
integrada por técnicas que han comprobado ser sencillas y efectivas, pero tú
deberás probar cuáles son las técnicas que realmente te funcionan y así estarás
creando tu propio método para estudiar.
Consejos para los exámenes
Uno
de los mayores errores que cometen los alumnos es esperar hasta un día antes del
examen para comenzar a estudiar. Entonces llegan a la evaluación
cansados, con los ojos irritados por la falta de sueño y con muy pocas
probabilidades de salir bien librados de la prueba. Por eso es tan importante
formarse el hábito de estudiar todos los días. Si pones en
práctica un método de estudio, no deberías sentir temor por ningún
examen.
De todos modos, dado que los exámenes son tan
inevitables como la muerte, a continuación encontrarás una serie de consejos y
sugerencias que te ayudarán a mejorar tus habilidades para presentarlos:
- Para que tu mente pueda rendir al máximo, duerme bien la noche
anterior al examen.
- Levántate temprano y llega puntual a la escuela, seguro
de tus conocimientos.
- No creas que tu memoria va a funcionar en un 100%. Por tanto, no
te desesperes si algo se te olvida.
- Asegúrate de que comprendes perfectamente el contenido de
cada pregunta, antes de pretender responderla. Si tienes
dudas vuelve a leerla y si aún así no te queda clara -siempre y cuando esté
permitido- pregúntale al maestro la interpretación.
- Planea el uso del tiempo durante el examen. Para ello lee
previamente todo el examen y divide tu tiempo para que puedas
terminarlo.
- Si encuentras una pregunta muy difícil, será mejor que te la saltes y
sigas con las demás. Después regresa y enfócate en responderla.
- No copies ni des la impresión de que estás utilizando
"acordeones" o algún otro instrumento fraudulento.
- Concéntrate en resolver tu examen, no el de tu amigo o
amiga.
- No te sientas mal si otros terminan antes que tú. Tampoco quieras ser el
primero en terminar; los exámenes no son carreras de caballos, así que
tómate tu tiempo para resolverlo, revisar tus respuestas y,
si puedes, corregir los errores que hayas cometido.
- En los exámenes objetivos de opción múltiple nunca pongas lo
primero que se te ocurra. No son adivinanzas. Se supone que están
hechos por especialistas y sólo una de las opciones que se te presentan es la
correcta.
- Asegúrate de contestar todas las preguntas. Si no estás
seguro de alguna respuesta y te ves en la necesidad de adivinar, hazlo
inteligentemente: lee cuidadosamente todas las respuestas, descarta las que
sabes que no son correctas y elige entre las restantes.
- Antes de entregar tu examen, revísalo. Asegúrate de que
tu hoja de respuestas esté claramente marcada con un lapicero oscuro y borra
cualquier marca de más.
Recuerda que el que saca las mejores calificaciones no es el más
inteligente, sino el mejor preparado.
__________________________________ Referencias: Marshall, Brian,
Estudiantes de éxito, 2ª edición, México, Ed. Selector, 2001, pp.
57-65. Michel, Guillermo, Aprende a aprender, guía de autoeducación, 14ª
edición, México, Ed. Trillas, 2006, pp. 54-58.
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|