Objetivo
Propiciar en los adultos el desarrollo de habilidades
elementales de matemáticas básicas, lectura y escritura, que les
permitan en forma continua y permanente, mejorar sus competencias
comunicativas.
Requisitos
Tener 15 años o más y carecer de las habilidades de
lectura, escritura y matemáticas básicas.
- Clave Unica de
Registro de Población (CURP)
- Presentar copia certificada y
fotostática del acta de nacimiento o documento alterno.
Duración
Para concluir la alfabetización son ocho meses, de los
cuales, seis meses se destinan a la alfabetización, con el método de la
palabra generadora y dos meses para reforzar la lectura y escritura con
el libro de la palabra es nuestra volumen 1 primera parte del modelo
MPEPA "Modelo pedagógico para adultos".
Evaluación del aprendizaje
El Modelo Educación para la Vida considera a la
evaluación del aprendizaje como un proceso formativo, permanente y
continuo que permite a las personas jóvenes y adultas reconocer los
avances y limitaciones en su aprendizaje.
En este proceso se
identifican tres momentos:
-
La evaluación diagnóstica.Tiene como propósito
reconocer y acreditar las competencias y habilidades básicas de las
personas, antes de iniciar el proceso educativo.
-
La evaluación formativa. Esta se desarrolla durante
todo el proceso educativo, y se concibe como un proceso de auto
evaluación y coevaluación. Se ubica a lo largo de todos los módulos y
se concreta a través de diversas actividades que le permiten a la
persona joven o adulta reconocer sus avances y dificultades con el
propósito de retroalimentar su proceso de aprendizaje.
-
La evaluación final. Permite conocer los resultados
alcanzados al concluir el estudio de un módulo y en su caso,
acreditarlo.
En especial, la evaluación dentro del MEV no se limita
a la verificación de los conocimientos adquiridos, va más allá al
incorporar aspectos cualitativos que tienen que ver con la valoración
del desarrollo de habilidades.
La evaluación diagnóstica, homogénea a nivel nacional,
está integrada por una entrevista, tabla de equivalencias, tablas de
sustitución y examen diagnóstico para ubicar, acreditar o certificar a
la persona joven o adulta, según sea el caso.
-
Tablas de equivalencias
Son instrumentos dirigidos a las personas jóvenes o
adultas que presentan antecedentes escolares con boletas de grados
aprobados completos y permite realizar correspondencias entre estos y
los correspondientes a la educación básica del MEV. Así mismo,
especifica los módulos que faltan para acreditar el nivel
correspondiente.
-
Tablas de sustitución
Si las personas jóvenes o adultas presentan
documentos que acrediten haber aprobado alguno o algunos módulos que
hayan sido cursados en INEA con el Modelo de Transición (primaria o
secundaria), se les podrán aplicar las tablas de sustitución que se
presentan a continuación.
-
La evaluación diagnóstica
se encuentra conformada por dos instrumentos de
aplicación nacional: la entrevista inicial y el examen
diagnóstico.
-
La entrevista inicial permite orientar a las
personas jóvenes y adultas de acuerdo a sus intereses y necesidades
acerca de cómo iniciar sus aprendizajes.
También sirve para
reconocer si una persona sabe leer y escribir, identificar cuáles
son sus antecedentes educativos, ocupación, intereses, necesidades y
expectativas de estudio. Esta se debe realizar a toda persona joven
o adulta que desee incorporarse al INEA.
-
El examen diagnóstico está compuesto por tres
sesiones (EDI1, EDIN2 y EDA3).
Evalúa competencias de 13 módulos
básicos que pueden ser acreditados por esta vía, aunque la
presentación de las sesiones de exámenes diagnósticos no es
obligatoria.
Se recomienda para todas aquellas personas que no
tienen documentos probatorios de escolaridad. Es importante saber
que ésta podrá aplicarse dentro de los primeros 45 días de que la
persona joven o adulta se incorpore al Sistema Automatizado de
Seguimiento y Acreditación (SASA) y antes de presentar cualquier
examen final.
La flexibilidad del modelo favorece que para acreditar
la primaria y la secundaria no es necesario que las personas cubran
todos los módulos, ya que existen reglas que determinan diferentes rutas
de acreditación que las propias personas pueden conformar de acuerdo con
sus intereses y necesidades.
Acreditación y certificación
Inscripción
1) Para la inscripción al Modelo de Educación para la
Vida (MEV), se aplicará una entrevista al adulto, homogénea a nivel
nacional, con el propósito de identificar si sabe leer y escribir, misma
que llevará a cabo el asesor, técnico docente o personal de la
coordinación de zona.
2) Las personas jóvenes y adultas podrán
inscribirse hasta en dos módulos de manera simultánea.
3) El
examen diagnóstico no es obligatorio. 4) Para los adultos que
presentaron antecedentes escolares y deseen presentar el examen
diagnóstico, la aplicación de las sesiones de examen se hará de acuerdo
con los antecedentes escolares presentados:
ANTECEDENTES ESCOLARES PRESENTADOS
| SESION DEL EXAMEN DIAGNOSTICO A PRESENTAR |
1° y 2° primaria |
Primera sesión |
3°, 4° y 5° primaria |
Segunda sesión |
Certificado de terminación de estudios de primaria o boletas
de evaluació de primer grado de educación secundaria |
Tercera sesión |
Tabla de sustitución para primaria MEV
ESCOLARIZADO PRIMARIA
| MEV |
MODULOS POR ESTUDIAR EN EL MEV PARA CERTIFICAR
PRIMARIA |
1° y 2° |
Nada |
Todos |
3° |
- La palabra
- Para empezar
- Matematicas para empezar
|
- Leer y escribir
- Vamos a conocernos
- Los números
- Saber leer
- Cuentas utiles
- Figuras y medidas
- Vivamos mejor
- Diversificado rojo
- Diversificado
|
4° |
- La palabra
- Para empezar
- Matematicas para empezar
- Leer y escribir
- Vamos a conocernos
-
- Cuentas utiles
- Diversificado
|
- Los números
- Saber leer
- Figuras y medidas
- Vivamos mejor
- Diversificado rojo
|
5° |
- La palabra
- Para empezar
- Matematicas para empezar
- Leer y escribir
- Vamos a conocernos
-
- Cuentas utiles
- Diversificado
- Los números
- Saber leer
|
- Figuras y medidas
- Vivamos mejor
- Diversificado rojo
|
Tabla de sustitución para secundaria MEV
ESCOLARIZADO PRIMARIA
| MEV |
MODULOS POR ESTUDIAR EN EL MEV PARA CERTIFICAR
SECUNDARIA |
1° |
- Hablando se entiende la gente
- Información y gráficas
- diversificado
- Diversificado rojo
|
- Vamos a escribir
- Para seguir aprendiendo
- Fracciones y porcentajes
- Operaciones avanzadas
- Nuestro planeta la tierra
- México nuestro hogar
- Dos diversificados
|
1° y 2° |
- Hablando se entiende la gente
- Información y gráficas
- diversificado
- Diversificado rojo
- Vamos a escribir
- Fracciones y porcentajes
- Dos diversificados
|
- Para seguir aprendiendo
- Operaciones avanzadas
- Nuestro planeta la tierra
- México nuestro hogar
|
La estructura del examen diagnóstico es la siguiente:
Primera sesión
| Segunda sesión
| Tercera sesión |
- La palabra
- Para empezar
- Matematicas para empezar
|
Leer y escribir
Saber leer
Los números
Cuentas utiles
Figuras y medidas
Vamos a conocernos |
- Hablando se entiende la gente
- Vamos a escribir
- Fracciones y porcentajes
- Información y
gráficas
|
En caso de que
el adulto no sepa leer y escribir deberá cursar el módulo denominado "La
Palabra" del nivel inicial.
Acreditación:
01. Los adultos podrán aprender y acreditar cualquier
módulo que les interese del Modelo Educación para la Vida.
02.
Los educandos no podrán cursar dos veces un mismo módulo, aún cuando se
incorporen a otro nivel.
03. Todos los módulos del Modelo de
Educación para la Vida (MEV) se acreditan con la revisión de evidencias
y la presentación de exámenes finales homogéneos a nivel nacional, y se
llevarán a cabo únicamente por aplicadores y coordinadores de
aplicación.
04. Para la presentación de evidencias y el examen
final, el adulto deberá entregar al aplicador o al coordinador de
aplicación lo siguiente:
- Hoja de avances.
- Paquete modular.
- Credencial del INEA o una identificación con fotografía.
05. Para presentar el examen final es requisito que el
resultado de la revisión de evidencias sea COMPLETO.
06. Siempre
y cuando se acredite el examen con una calificación de 6 o más, el
adulto contará con un punto adicional a la calificación del examen
final.
07. En caso de no acreditar el examen final de un módulo,
el adulto podrá presentarlo nuevamente así como las evidencias.
08. Los módulos alternativos desarrollan competencias
correspondientes a los módulos básicos que sustituyen, por lo tanto al
tomar un módulo alternativo un adulto está preparado para presentar los
exámenes de los módulos básicos, de acuerdo a la siguiente tabla:
NIVEL
| MODULO ALTERNATIVO |
PUEDE PRESENTAR EL EXAMEN DE LOS SIGUIENTES MODULOS BASICOS
|
Inicial |
- Nuestra vida en comú o
- Maíz nuestra palabra
|
- para empezar +
- Matematicas para empezar
|
Intermedio |
- Números y cuentas para el campo o
- Números y cuentas para el hogar
- Números y cuentas para el comercio
|
- Los números +
- Cuentas útiles +
- Figuras y medidas
|
avanzado |
- Números y cuentas para la vida
|
- Información y gráficas +
- Fracciones y porcentajes +
- operaciones avanzadas
|
* De
estos módulos alternativos del nivel intermedio sólo podrán cubrir uno
las personas jóvenes y adultas. 09. En una misma sesión se podrán
presentar hasta dos exámenes, previa revisión de las evidencias del
módulo alternativo y cuyo resultado sea COMPLETO.
10. Las
evidencias de los módulos alternativos incrementarán un punto adicional
a la calificación de cada módulo básico que sustituyan, siempre que la
calificación del examen sea de 6 o más.
11. La acreditación de
las Capacitaciones y Talleres, como módulos diversificados, se lleva a
cabo con la presentación de constancias de Capacitación de las
instituciones y dependencias que previamente el instituto estatal avale
y registre en el área Académica del INEA. Estos módulos se acreditan sin
calificación.
Requisitos para la certificación
- Haber cumplido con los requisitos de inscripción.
- Haber acreditado los módulos correspondientes al nivel primaria
(intermedio) o secundaria (avanzado).
- Una fotografía tamaño infantil.
- Copia fotostática cotejada del certificado o certificación de
terminación de estudios de primaria.
- Copia fotostática cotejada de la copia certificada del acta de
nacimiento, en caso de haber entregado la Carta-compromiso temporal.
1. En el caso de que un estudiante concluya uno o
varios módulos, se le entrega un informe de calificaciones y/o
constancia, en el cual se acredita que aprobó él(los) módulo(s)
correspondiente(s). Si un estudiante termina la secundaria (etapa
avanzada), se le entrega el certificado correspondiente.
2. Los
certificados de estudio los entrega gratuitamente la coordinación de
zona, y el conducto es el técnico docente.
3. Los estudios de
educación básica que promueve el INEA, a través de los institutos
estatales tienen validez oficial, lo que significa que todos los
documentos que se emitan forman parte del Sistema Educativo
Nacional.
4. Para obtener el certificado de Primaria el adulto
deberá acreditar: 10 módulos básicos, 3 de alfabetización (nivel
inicial) y 7 de primaria (nivel intermedio) y 2 módulos diversificados.
Por lo menos se debe acreditar un módulo diversificado
nacional.
5. Para obtener el certificado de Secundaria el adulto
deberá acreditar: 8 módulos básicos de secundaria (nivel avanzado) y 4
módulos diversificados. Por lo menos se debe acreditar un módulo
diversificado nacional.
6. Los módulos diversificados acreditados
para nivel primaria deberán ser diferentes a los acreditados en el nivel
secundaria.
7. En caso de que un adulto tenga acreditados más
módulos diversificados que los requeridos para la certificación, se
tomarán para el promedio del certificado los que haya acreditado
primero.
Documentos que se entregan a los educandos:
-
Credencial, identificación con fotografía que se
expide al educando al ser registrado o incorporado a los servicios
educativos.
- Constancia de alfabetización (cuando el adulto adquiere el dominio
de la lectura y escritura, y lo solicita).
-
Informe de calificaciones, documento que se expide
con validez oficial en cualquier parte del país y que contiene las
calificaciones y módulos aprobados por los adultos.
-
Certificado, documento oficial; diseñado y
reproducido por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y
Revalidación de Estudios de la SEP, que no requiere trámites
adicionales de
legalización.